lunes, 21 de marzo de 2022

JARDÍN DE ESCULTURAS EN EL PUEBLO ESPAÑOL

Dentro del recinto del Pueblo Español de Montjuïc se encuentra el Museo Fran Daurel dedicado al arte contemporáneo, con obras de Picasso, Miró, Tàpies, Dalí, Chillida, Plensa y Barceló, entre otros artistas.


El museo, inaugurado en diciembre de 2001, está situado en un edificio que es la reproducción de la Posada de las Ánimas de Ronda (Málaga)

En 2004, se amplió su espacio expositivo incorporando una zona boscosa de 3.000 m2 en el que podemos contemplar una interesante colección de esculturas de diferentes estilos y materiales.
Aquí tenéis una muestra de las obras del Jardín de Esculturas.

MIGUEL RASERO  Juicio final (2002)  Hierro

ELISA ARIMANY  The opening (1992)   Acero
PABLO ATCHUGARRI  Ascensión (2003)  Mármol de Carrara
MARCEL MARTÍ   Escram (2004)  Piedra de Ulldecona
SERGI AGUILAR   It nº1 (1990)  Acero
LLUÏSA SALLENT    La Esfinge (1981)  Bronce, mármol y onix

LLUÍS CERA   Humanos demasiado humanos (1994) Piedra arenisca

MANUEL ÁLVAREZ    Manada (1997)  Hierro
OWANTO  Madre sentada con su hijo (2005)  Bronce
ENRIC PLADEVALL   Huso (1987)  Cobre, zinc y madera de boj
JOSÉ Mª GUERRERO MEDINA  Piernas abiertas (1999)  Bronce
ALBERTO DE UDAETA  Guifré el Pelós (1993)  Acero corten
FAUSTINO AIZCORBE  Blok (2003)   Acero corten
JOSEP CANALS  Moebius LXVI  (2003)  Mármol travertino

LLUÍS VIDAL  Llorones y Zancudos (2003)   Bronce
PASCUAL CASAUBON  Serie Arquitecturas  (1986)   
Mármol italiano
JOSÉ LUIS PASCUAL  Gran Caracol (2001)  Hierro

ESTHER ALBARDANE  Hombre y mujer de cuerpo entero  Hierro

ROBERT LLIMÓS   Lignes de Téte   Hierro pintado



MANUEL ÁLVAREZ   Sardana abierta  Hierro

A la entada del Museo se encuentra esta original "Menina" que se ha utilizado como logo de la Fundación.

JOSÉ LUIS PASCUAL  Menina 2010  Hierro

Es un lugar ideal para desconectar del ruido de la ciudad rodeado de arte y naturaleza.

martes, 8 de marzo de 2022

NOMENCLÁTOR FEMENINO EN LA PLAZA DEL SOL

En el Día Internacional de la Mujer, gracias a la iniciativa de un grupo de mujeres que viven en la Plaza del Sol, las paredes de la plaza y las calles aledañas están cubiertas con "placas" con nombres de mujeres que a lo largo de la historia han destacado por alguna actividad artística, política o intelectual.

Zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista. (1932 - 1985)

Muchas mujeres a lo largo de la historia fueron pioneras en alguna actividad, pero poco se sabe de ellas y nadie pensó en ellas a la hora de poner nombre a una calle o plaza.


Aquí podéis ver algunas de las propuestas que han hecho estas vecinas de la plaza para reivindicar la presencia femenina en el nomenclátor de la ciudad.

Destacada matemática  que ayudó a descubrir la
teoría de la relatividad a Einstein. (1875 - 1948)

Escritora y traductora ucraniana.  (1920 - 1977)

Bailarina estadounidense considerada como la creadora de la danza moderna. (1877 - 1927)

La madre de la enfermería moderna  (1820 -1910)

Pedagoga y poeta chilena galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945.  (1889 - 1957)
Poeta y dramaturga española de la Ilustración y el Neoclasicismo 
(1768 - 1806)

Militar norteamericana pionera en el mundo de la informática
(1906 - 1992)
Actriz de cine y teatro y poeta francesa.  (1927 - 2017)

En los últimos años, gracias a continuas reivindicaciones, se han puesto nombres de mujer a algunos de los patios interiores de las manzanas del Ensanche. Pero, a pesar de ello, tan sólo el 10% de las calles y plazas de Barcelona llevan nombre de mujer.

               
           
Ester Lederberg  Microbióloga estadounidense pionera en genética bacteriana (1922 - 2006)
María Callas  Soprano grecoestadounidense y la cantante más famosa de ópera del periodo de postguerra (1923 - 1977)

Maria Goeppert  Física norteamericana galardonada con el Premio Nobel de Física  en 1963  (1906 - 1972)
María Moliner Filóloga y lexicógrafa española, promotora activa de la difusión de la cultura durante la II República (1900 - 1981)

Hipatia de Alejandría  Una de las primeras científicas de las que tenemos referencia  (355 - 370)
Irène Joliot-Curie Física, química, política, activista antifascista y feminista francesa  (1897 - 1956) 
           
Maruja Mallo  Pintora surrealista gallega considerada una musa de la Generación del 27  (1902 - 1995)
Marry Anning Paleontóloga inglesa, la primera reconocida como tal (1799 - 1847)

Trotula de Salern Médica italiana. Fue la primera ginecóloga (1110 - 1160)
Susan Sontag Novelista y ensayista estadounidense (1933 - 2004)

Elena Maseras  La primera mujer matriculada en la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona  (1853 - 1900)
Simone de Beauvoir Novelista, filósofa y feminista francesa (1908 - 1986)

Karen Blixen Con el seudónimo de Isak Dinesen fue una reconocida escritora danesa  (1885 - 1962)
Leonor Carrington Pintora, escultora, escritora, dramaturga y escenógrafa surrealista inglesa (1917 - 2011)

Elsa von Freytag Artista y poetisa dadaista vanguardista alemana  (1874 - 1927)
Eileen Gray  Diseñadora de muebles, de interiores y arquitecta irlandesa  (1878 - 1976)

Gueraula de Codines  Curandera catalana que curaba enfermedades, como el mal de gotornons (dolor de garganta que afecta a los niños)  (1275 - 1340)
Hildegard von Bingen   Abadesa benedictina alemana, es la primera persona del mundo de la que se conserva música escrita  (1098 - 1179)

Como podéis ver, las propuestas son muchas. Esperemos que en los próximos años estas "placas" que hoy son de papel y efímeras se conviertan en una realidad.

Algunas de las mujeres que han realizado este interesante trabajo

               

domingo, 27 de febrero de 2022

EL PASAJE DEL CRÉDITO

El pasado mes de enero tuvimos la oportunidad de recorrer varios pasajes del centro de Barcelona en una ruta organizada por el Centro de Cultura "La Violeta" de Gracia  y explicada excelentemente por la guía cultural Vera Ravera.

El primero que visitamos tiene una de sus puertas de entrada en la calle Ferran. Se trata del Pasaje del Crédito, nombre que recibe porque fue promovido por la Sociedad Catalana del Crédito, una entidad financiera que tuvo un papel importante en la industrialización del país.

A ambos lados del arco de la puerta destacan dos medallones. En el de la derecha vemos a Hermes, dios del comercio y en el de la izquierda a América.

Resulta curiosa la falta de ortografía "pasage" con "G" en vez de "J"

Proyectado por el arquitecto Magí Rius, se construyó entre 1875 y 1879 en el solar que había ocupado el convento de la Esperanza.

Puerta de entrada al pasaje del Crédito en la calle Ferran

En este pasaje destaca el uso del hierro como elemento arquitectónico y decorativo, algo muy característico de finales del siglo XIX.                        

Pilastras de hierro enmarcan los escaparates de los comercios
















Un detalle curioso, también en hierro, es la garita del portero, ahora en desuso, pero nos ha quedado como testimonio de otra época.

Otros elementos decorativos a destacar son los pequeños mascarones que se encuentran en las barandillas de los balcones y en las cornisas.

Son pequeños detalles que muchas veces pasan desapercibidos.

Los tramos de entrada y salida del pasaje están cubiertos con un techo de madera bastante deteriorado.

Una placa conmemorativa nos recuerda que en el número 4 de este pasaje nació Joan Miró en 1893.

En esta casa nació el pintor Joan Miró el año 1893
           
A Joan Miró con el reconocimiento de la ciudad de Barcelona en su 90 aniversario
20  abril  1983

La casa en la que nació Joan Miró actualmente forma parte del Hotel Rialto, que tiene la entrada en la calle Ferran. Es la habitación 330.


Este pasaje, que en su creación albergó importantes negocios y tenía una gran actividad comercial, ha ido perdiendo vitalidad.

Ahora está bastante deteriorado, con negocios cerrados y muchas pintadas que le dan un aspecto de abandono. Es una lástima porque cuenta con elementos arquitectónicos interesantes.

Una curiosidad cinematográfica:

En este pasaje se rodaron algunas escenas de la película "Salvador"  en la que se narra la detención y condena a muerte de Salvador Puig Antich, el último ejecutado a garrote vil de la dictadura franquista.

En realidad la familia no vivía aquí sino en el cercano Passatge de l'Ensenyament.

Dos escenas de la película "Salvador" rodadas en este pasaje

Otro detalle curioso de este pasaje es la variedad de muestras de arte urbano que hay: latas con mensajes, estarcidos, recortes, máscaras...



                
            
                             
Por la otra puerta, que es exactamentte igual que la de la calle Ferran, se sale a la Baixada de San Miquel.

Escuchando atentamente las explicaciones de nuestra guía, Vera.


Nada más salir nos encontramos de nuevo con otro mensaje enlatado.

                               

En una próxima publicación veremos los otros pasajes que hemos visitado.