Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2023

FACHADA DEL HOTEL MANDARÍN ORIENTAL (ANTIGUO BANCO HISPANO AMERICANO)

Seguro que habéis pasado por delante en muchas ocasiones, pero ¿os habéis parado alguna vez a observar detenidamente los bajorrelieves que decoran la fachada del Hotel Mandarín Oriental en el Paseo de Gracia? 

Este edificio, diseñado por el arquitecto Manuel Galíndez, se construyó en 1955 y fue la sede del Banco Hispano Americano.

En 2009, tras una profunda remodelación realizada por los arquitectos Carlos Ferrater y Juan Trias de Bes, se inauguró el actual Hotel Mandarín Oriental.

El interior se transformó totalmente, pero se conservaron los relieves que decoran las tres puertas de la fachada que fueron esculpidos por Frederic Marès. 

Sobre la puerta central destaca la figura del dios Hermes, en la mitología griega, o Mercurio, en la mitología romana. 
Es el mensajero de los dioses y el dios del comercio, por eso es muy frercuente encontrarlo en las fachadas de los bancos y en edificios relacionados con temas mercantiles.

Hermes, con los atributos que le caracterizan: el casco y las sandalias aladas y el caduceo (vara con las serpientes enroscadas)

En los bajorrelieves que decoran las puertas están esculpidas las  actividades profesionales de los tres sectores : la agricultura, la pesca, la industria y el comercio. 

                     

                     

                     

                     

Con una estética muy realista representa el trabajo en el campo, en el mar, en la construcción y también el avance y el progreso mediante el uso de máquinas y poleas.         

                     

                     

                     

                     


 
      

Podéis ver todos estos relieves con más detalle en la fachada del Hotel Mandarín Oriental.
Paseo de Gracia 38-40.
Barcelona

domingo, 27 de febrero de 2022

EL PASAJE DEL CRÉDITO

El pasado mes de enero tuvimos la oportunidad de recorrer varios pasajes del centro de Barcelona en una ruta organizada por el Centro de Cultura "La Violeta" de Gracia  y explicada excelentemente por la guía cultural Vera Ravera.

El primero que visitamos tiene una de sus puertas de entrada en la calle Ferran. Se trata del Pasaje del Crédito, nombre que recibe porque fue promovido por la Sociedad Catalana del Crédito, una entidad financiera que tuvo un papel importante en la industrialización del país.

A ambos lados del arco de la puerta destacan dos medallones. En el de la derecha vemos a Hermes, dios del comercio y en el de la izquierda a América.

Resulta curiosa la falta de ortografía "pasage" con "G" en vez de "J"

Proyectado por el arquitecto Magí Rius, se construyó entre 1875 y 1879 en el solar que había ocupado el convento de la Esperanza.

Puerta de entrada al pasaje del Crédito en la calle Ferran

En este pasaje destaca el uso del hierro como elemento arquitectónico y decorativo, algo muy característico de finales del siglo XIX.                        

Pilastras de hierro enmarcan los escaparates de los comercios
















Un detalle curioso, también en hierro, es la garita del portero, ahora en desuso, pero nos ha quedado como testimonio de otra época.

Otros elementos decorativos a destacar son los pequeños mascarones que se encuentran en las barandillas de los balcones y en las cornisas.

Son pequeños detalles que muchas veces pasan desapercibidos.

Los tramos de entrada y salida del pasaje están cubiertos con un techo de madera bastante deteriorado.

Una placa conmemorativa nos recuerda que en el número 4 de este pasaje nació Joan Miró en 1893.

En esta casa nació el pintor Joan Miró el año 1893
           
A Joan Miró con el reconocimiento de la ciudad de Barcelona en su 90 aniversario
20  abril  1983

La casa en la que nació Joan Miró actualmente forma parte del Hotel Rialto, que tiene la entrada en la calle Ferran. Es la habitación 330.


Este pasaje, que en su creación albergó importantes negocios y tenía una gran actividad comercial, ha ido perdiendo vitalidad.

Ahora está bastante deteriorado, con negocios cerrados y muchas pintadas que le dan un aspecto de abandono. Es una lástima porque cuenta con elementos arquitectónicos interesantes.

Una curiosidad cinematográfica:

En este pasaje se rodaron algunas escenas de la película "Salvador"  en la que se narra la detención y condena a muerte de Salvador Puig Antich, el último ejecutado a garrote vil de la dictadura franquista.

En realidad la familia no vivía aquí sino en el cercano Passatge de l'Ensenyament.

Dos escenas de la película "Salvador" rodadas en este pasaje

Otro detalle curioso de este pasaje es la variedad de muestras de arte urbano que hay: latas con mensajes, estarcidos, recortes, máscaras...



                
            
                             
Por la otra puerta, que es exactamentte igual que la de la calle Ferran, se sale a la Baixada de San Miquel.

Escuchando atentamente las explicaciones de nuestra guía, Vera.


Nada más salir nos encontramos de nuevo con otro mensaje enlatado.

                               

En una próxima publicación veremos los otros pasajes que hemos visitado.

martes, 21 de diciembre de 2021

EL EDIFICIO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD ILUMINADO POR NAVIDAD

El edificio histórico de la Universidad de Barcelona, obra del arquitecto Elías Rogent, luce estos días una preciosa iluminación y decoración navideña.








El vestíbulo está decorado con 16 árboles de Navidad, uno por cada una de las facultades que tiene la Universidad.

Cada árbol está decorado de una forma diferente.


En lo alto de la escalera que conduce al Paraninfo hay otro gran abeto iluminado.

                 

Por la puerta del fondo del vestíbulo se accede al jardín.


Allí destacan dos abetos en forma de cono con luces intermitentes.


Fachada del edificio histórico de la Universidad





Universidad de Barcelona
Gran Via de les Corts Catalanes, 585 (plaza Universidad)

viernes, 12 de noviembre de 2021

COTTON HOUSE, LA CASA DEL ALGODÓN

La Casa del Algodón (Cotton House Hotel) se encuentra en un precioso edificio de estilo ochocentista neoclásico, construido en el siglo XIX, en pleno apogeo de la industria textil.

 La flor del algodón en el dintel de la puerta

En 1879 Miquel Badia, perteneciente a una familia de la alta burgusía catalana dedicada al comercio del algodón, encargó a Elies Rogent, arquitecto del edificio histórico de la Universidad de Barcelona, la construcción de la casa.


A mediados del siglo XX se vendió al Gremio de Algodoneros que estableció allí la AITPA (Asociación Industrial Textil del Proceso Algodonero) y fue remodelada por el arquitecto Nicolau Maria Rubió.
En 2015 se convirtió en el Cotton House Hotel, decorado por el interiorista Lázaro Rosa Violán.




















A lo largo de los años este espacio siempre ha estado relacionado con el algodón y en este nuevo proyecto se han mantenido y recuperado todos los elementos del edificio original.

Vestíbulo en la planta baja

Detalle del techo y lámpara del vestíbulo

Llama la atención una espectacular escalera de caracol de 1957 que cuelga del techo sin estar apoyada en el suelo, dándole así un aspecto aéreo y ligero.



Se ha conservado la escalera de mármol original que da acceso al primer piso.


Vestíbulo del restaurante en el primer piso

También se han conservado las "boiseries" que recubren las paredes de los comedores en las que se conservan, como si fueran los libros de una biblioteca, las muestras de tela de algodón. 







El Bar- Restaurante se llama "Batuar", que es el nombre que recibe el proceso de eliminar las impurezas del algodón. 


Desde la zona del bar, a través de una amplia cristalera, se ve la terraza. 


En un amplio patio interior de manzana se encuentra la terraza de 300 m2, un espacio con abundante vegetación muy agradable para tomar algo al aire libre. Es un auténtico oasis de paz en pleno ensanche.


Un rincón de la terraza




 
Además del restaurante y el bar, hay varias salitas muy acogedoras que son perfectas para reunirse con amigos a tomar una taza de té y pasar una tarde agradable.                                                                                                                                                 


Toda la decoración está cuidada hasta el más mínimo detalle: el aroma a  flor de algodón del vestíbulo, los colores suaves, la calidez de la madera, un cierto ambiente colonial, la iluminación, los muebles, la vajilla... 

Detalle de uno de los techos


El servicio de porcelana para el té

La fachada iluminada por la noche

COTTON HOUSE HOTEL
Gran Via de les Corts Catalanes, 670 (entre Roger de Llúria y Bruc)